Zona Norte, El Salvador, CA

  • Inicio
  • Nacionales
  • Las remesas familiares superan los $4,800 millones a junio de 2025

Las remesas familiares superan los $4,800 millones a junio de 2025

Durante el primer semestre de 2025 el país recibió $4,837.5 millones en remesas familiares, lo que representó un crecimiento sólido respecto al mismo período del año anterior. La tendencia al alza del envío de dinero proveniente del extranjero, principalmente desde Estados Unidos, es atribuido a la recuperación económica en los países emisores.

Solo en junio 2025, las remesas alcanzaron los $829.9 millones, un 29% más que en junio 2024, convirtiéndose en el mes con mayor tasa de crecimiento del año, registrando a su vez 2.2 millones de operaciones, un 6.3% más que en junio del año pasado.

 Algunos aspectos por destacar son:

-El monto promedio de la remesa monetaria mensual pasó de $311.5 a $350.5, presentando 12.5% de crecimiento.

-El monto promedio de la remesa mensual total (que incluye todos los tipos de remesas) creció un 13.6%, pasando de $284.1 a $322.6.

-Las remesas procedentes de Estados Unidos crecieron un 19%, mientras que las del resto del mundo crecieron 6.4%.

-Los envíos desde España (16.5%), Italia (12.1%) y Canadá (1.9%) también mostraron un desempeño positivo.

En El Salvador, las zonas paracentral y occidental son las más beneficiadas con un 22.1% y 20.7%, respectivamente. Cabañas (26%) y Chalatenango (24.8%) registraron mayores aumentos mientras que San Salvador tuvo el más bajo con 10.8%

Según el uso de las remesas a junio 2025, aquellas con fines de inversión totalizaron $59.3 millones, con un incremento del 1.7% respecto al mismo periodo en 2024 (1.2% del total) mientras que las de consumo alcanzaron $4,778.3 millones con un crecimiento de 18.2% (98.8% del total)

A esto se le suma la diversidad de corresponsales financieros y de agentes remesadores (13.7% del monto pagado en remesas) que han ampliado su presencia en un gran número de puntos de atención alcanzando inclusive la zona rural del país. De enero a junio operaron 1,276 pagadores finales, destacando:

-Entidades financieras: US$3,953.5 millones.

-Minisúper y supermercados: US$296.8 millones.

-Farmacias: US$147.7 millones.

-Tiendas de variedades: US$43.6 millones.

Las remesas enviadas a cuentas bancarias crecieron un 37.7%, alcanzando un 32.4% del total ($1,567.6 millones) registrando el promedio más alto por envío: $427.9. Las remesas recibidas hasta junio fueron percibidas por 1.86 millones de salvadoreños. La distribución por montos muestra mayores tasas de crecimiento en las remesas de alto valor. Los envíos menores a US$2,000 han crecido 10.3% y los montos superiores a US$2,000 aumentaron 47.6%.

El Salvador exportó US$574.1 millones en junio de 2025, con una tasa de crecimiento del 12.5% respecto al mismo mes de 2024, de acuerdo con los datos del Banco Central de Reserva, convirtiéndose en el segundo mayor crecimiento registrado en lo que va de 2025. En suma, 458 partidas arancelarias registraron un incremento en los envíos hacia el exterior.

Dentro de los rubros que más aportaron a este resultado se encuentran: El café, con un crecimiento del 49.7%, impulsado por un aumento de su precio; así como los conductores eléctricos (con un crecimiento del 50%, equivalente a US$5.9 millones adicionales), tubos de hierro o acero (US$3.8 millones adicionales), suéteres (US$3.7 millones adicionales), micro condensadores eléctricos (US$2.6 millones adicionales y crecimiento de 22%) y medicamentos (US$2.6 millones y crecimiento de 19%).

El dato acumulado de enero a junio de 2025 es un total de US$3,418.3 millones en exportaciones de bienes, aumentando su valor en 6.5% respecto al mismo período de 2024; mientras que en términos de volumen se registró un alza de 2.9%. De esta forma, se registra crecimiento en cinco de los seis meses ya transcurridos de 2025.

Las exportaciones de café y azúcar acumularon en conjunto US$238.1 millones entre enero y junio de 2025. El café creció de manera importante (51.9%) y las ventas de azúcar, por el contrario, tuvieron una caída de 27.6%.

Las exportaciones salvadoreñas llegaron a un total de 111 países, liderados por la región centroamericana y Estados Unidos con el 82% del total. El crecimiento de las exportaciones hacia los principales socios comerciales fue positivo: Guatemala con 19.1%, Honduras con 16.4%, Nicaragua con 12.9% y Costa Rica con 4.5%.

En el caso de las importaciones de bienes, el monto acumulado entre enero y junio de 2025 fue US$8,681,6 millones, con un crecimiento de 11.5% en valor y de 7.3% en volumen.

Las importaciones de bienes de consumo registraron US$3,547.8 millones y crecieron 14.3%, mientras que las importaciones de bienes intermedios acumularon US$3,328.6 millones y aumentaron 8.8%. En tanto, las importaciones de bienes de capital sumaron US$1,605.2 millones con una tasa de incremento del 14.9%, y las importaciones de maquila acumularon US$200.1 millones, pero disminuyeron 12.5%.

Dentro del crecimiento de los bienes de capital, destacó el incremento de aquellos utilizados por la industria manufacturera, los cuales presentaron el mayor aporte al crecimiento, con un alza de US$81 millones (21.7% de aumento); le siguen el sector comercio y la construcción, con US$54.5 millones (51.8%) y US$52.4 millones (40.8%), en su orden.

Por producto, los que más crecimiento registraron fueron: Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria (78.9%); Computadoras (64.2%); Aires acondicionados (50.7%); Partes y accesorios de vehículos automóviles (26.4%); Vehículos y autobuses (5.7%, siendo además los de mayor participación dentro del grupo, al representar el 11.8% de los bienes de capital).

Finalmente, la factura petrolera tuvo un valor de US$1,128 millones y constituyó poco más del 13% del valor total de compras al resto del mundo. El valor de estas importaciones bajó 9.1% pero en volumen creció 1%

 

Algunos aspectos por destacar son:

-El monto promedio de la remesa monetaria mensual pasó de $311.5 a $350.5, presentando 12.5% de crecimiento.

-El monto promedio de la remesa mensual total (que incluye todos los tipos de remesas) creció un 13.6%, pasando de $284.1 a $322.6.

-Las remesas procedentes de Estados Unidos crecieron un 19%, mientras que las del resto del mundo crecieron 6.4%.

-Los envíos desde España (16.5%), Italia (12.1%) y Canadá (1.9%) también mostraron un desempeño positivo.

En El Salvador, las zonas paracentral y occidental son las más beneficiadas con un 22.1% y 20.7%, respectivamente. Cabañas (26%) y Chalatenango (24.8%) registraron mayores aumentos mientras que San Salvador tuvo el más bajo con 10.8%

Según el uso de las remesas a junio 2025, aquellas con fines de inversión totalizaron $59.3 millones, con un incremento del 1.7% respecto al mismo periodo en 2024 (1.2% del total) mientras que las de consumo alcanzaron $4,778.3 millones con un crecimiento de 18.2% (98.8% del total)

A esto se le suma la diversidad de corresponsales financieros y de agentes remesadores (13.7% del monto pagado en remesas) que han ampliado su presencia en un gran número de puntos de atención alcanzando inclusive la zona rural del país. De enero a junio operaron 1,276 pagadores finales, destacando:

-Entidades financieras: US$3,953.5 millones.

-Minisúper y supermercados: US$296.8 millones.

-Farmacias: US$147.7 millones.

-Tiendas de variedades: US$43.6 millones.

Las remesas enviadas a cuentas bancarias crecieron un 37.7%, alcanzando un 32.4% del total ($1,567.6 millones) registrando el promedio más alto por envío: $427.9. Las remesas recibidas hasta junio fueron percibidas por 1.86 millones de salvadoreños. La distribución por montos muestra mayores tasas de crecimiento en las remesas de alto valor. Los envíos menores a US$2,000 han crecido 10.3% y los montos superiores a US$2,000 aumentaron 47.6%.